lunes, 30 de marzo de 2015

Los valses olvidados - "Afinando: escritos sobre música" ("El Ballet de las Palabras")


Vengo constatando el abandono paulatino de la tradición que más valoraba, con mucha diferencia, en el contexto de las celebraciones de boda convencionales: el vals de la apertura de baile a cargo de los novios. De origen enteramente popular -encontramos sus raíces en el folclore de ámbito germánico, concretamente en la vistosa danza denominada "ländler"-, el vals, durante el siglo XIX, devino entretenimiento no sólo burgués sino también aristocrático, e incluso la llamada "música culta" no pudo resistirse a la formulación del vals vienés, con su flexibilidad, su ligereza apasionada, su magia reiterativa pero en constante transformación. Barrido casi por los nuevos sones populares urbanos que llegaron de Norteamérica a partir del siglo XX, el vals, no obstante, supo sobrevivir conservando una aureola de distinción, y buena prueba de ello fue, precisamente, su presencia tan oportuna en las celebraciones matrimoniales: nada podía expresar con mayor elegancia, y con mayor capacidad de síntesis también, la nostalgia por un romanticismo de cuento de hadas válido, al menos, durante la deliberada fastuosidad de las nupcias.

Hoy cada vez resulta más frecuente encontrar a los novios salpicados de un repertorio trivial, y, desde luego, no por las resistencias que el vals pueda ofrecer para ser bailado dignamente. La causa -ésta sí preocupante- tiene que ver con la imposibilidad de vincularlo a un discurso del corazón; a una memoria sentimental que, en el caso del oyente medio, viene forjándose completamente al margen de la historia de la música, y ello por culpa de un general ambiente que se ha afanado y se afana en preterir las joyas del arte del sonido de forma sistemática y grosera. Pasados los días de su popularidad, el vals -exactamente lo mismo que nuestra zarzuela- parece convertido en una pieza de museo, y ni siquiera la más hermosa, la más refinada, la más sublime reliquia -supuesta reliquia- podrá competir nunca con el éxito de turno que acabó marcando a fuego -simplemente pasando por allí, sin méritos mayores- la andadura de un amor.

Una vida inmortal palpita en los grandes valses de la historia; no sólo en el rey de todos ellos, "der König aller Walzer": El bello Danubio azul, de Johann Strauss hijo. Pero, en lo que a las bodas estrictamente atañe, me conformaría con que, por estos pagos, las primorosas parejas no dejaran en la puerta a un invitado tan señero; con que los felices contrayentes no olvidaran jamás esa sola partitura aún más feliz. Simplemente por un respeto básico: el que nos debemos los humanos como seres históricos que somos. Y como eternos perseguidores de belleza.


Artículo publicado en el número 6 de la revista cultural digital "El Ballet de las Palabras" (diciembre de 2014).

viernes, 27 de marzo de 2015

"Afinando: escritos sobre música" en la revista "El Ballet de las Palabras" (marzo 2015)



"¡Incontables las óperas con nombre de mujer, o con alusión directa a una mujer en su título, que en el mundo han sido y son!..."


El resto de mi artículo, titulado "Carmen", la ópera: nombres de mujer, el nombre, junto con los demás contenidos del recientemente publicado número 7 de la revista cultural digital El Ballet de las Palabras -creada y dirigida por Patricia Pérez-, puede consultarse en el siguiente enlace:

http://es.calameo.com/read/0025297645ba544bb272b

lunes, 23 de marzo de 2015

"Clásicos a contratiempo": Reseña de Jorge de Arco en "Andalucía Información"



El querido poeta, profesor y crítico Jorge de Arco (Madrid, 1969) se ha hecho eco de mi amplio ensayo divulgativo sobre música culta Clásicos a contratiempo (Ediciones Vitruvio, Madrid, 2014; con ilustraciones de Eugenia Ábalos), por medio de una gran reseña publicada este lunes, 23 de marzo de 2015, tanto en las páginas impresas como en la versión digital del periódico "Andalucía Información".

Indico aquí el enlace que conduce al magnífico texto de Jorge, por el que le expreso mi profunda gratitud:

http://andaluciainformacion.es/notas-de-un-lector/491677/clsicos-a-contratiempo/

domingo, 22 de marzo de 2015

Recital en el ciclo poético "Lorca vivió aquí"



Como integrante, en el presente curso 2014/2015, de la programación del destacado ciclo poético "Lorca vivió aquí", brindaré un recital el próximo jueves 26 de marzo de 2015, a las 19:30 hrs., en la Casa del Libro de C/ Alcalá, n° 96, Madrid. Será una amplia lectura: retrospectiva y algunas líneas de futuro.

Una alegría y un honor por el que expreso mi profunda gratitud.

viernes, 20 de marzo de 2015

V Encuentro de Escritores de Rivas-Vaciamadrid - Conferencia "La música de las palabras"



Tendré el honor de abrir la segunda jornada del V Encuentro de Escritores, en Rivas-Vaciamadrid, con la conferencia titulada "La música de las palabras", el miércoles 25 de marzo de 2015, a las 19:30 hrs. Doy vivamente las gracias por ello a mis compañeros de Escritores de Rivas.

El programa completo del V Encuentro de Escritores puede consultarse aquí:

http://www.escritoresderivas.com/category/agenda/agenda-2015/1o-semestre-2015-agenda/marzo-2015/