
"¿Que din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Que din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
no nos entenden, no.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán."
***
(Traducción al castellano)
"¿Qué dicen los rumorosos
en la costa verdeante,
al rayo transparente
del plácido resplandor de la luna?
¿Qué dicen las altas copas
de oscuras hojas erizadas
con su bien acompasado,
monótono cimbrear?
De tu verdor ceñido
y de benignos astros,
confín de los verdes castros
y valeroso suelo.
No des al olvido
de la injuria el rudo encono;
despierta de tu sueño,
hogar de Breogán.
Los buenos y generosos
nuestra voz entienden
y con arrobo atienden
nuestro ronco sonido,
pero sólo los ignorantes
y salvajes y duros,
imbéciles y oscuros,
no nos entienden, no.
Los tiempos son llegados
de aquellos bardos antiguos,
que a vuestras ilusiones
cumplido fin darán;
pues, dondequiera, gigante
nuestra voz pregona
la redención de la buena
nación de Breogán."
Estas cuatro primeras estrofas del poema Os Pinos (Los Pinos) conforman la letra del himno oficial de Galicia, con música de Pascual Veiga. Su autor, el coruñés Eduardo Pondal (1835-1917), fue una de las principales figuras del llamado "Rexurdimento", movimiento que, a lo largo del siglo XIX, revitalizó las letras gallegas.
Una mal entendida libertad no justifica ni legitima el intento de exterminio de una lengua y una cultura milenarias.
¡NI UN PASO ATRÁS EN LA ENSEÑANZA DEL GALLEGO EN GALICIA!
(Imagen: Retrato del escritor Eduardo Pondal.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario