jueves, 30 de enero de 2014

Homenaje a Félix Grande

Félix Grande


Vaya desde Sinfonía de las palabras este muy sentido recuerdo al gran Félix Grande, poeta, narrador, ensayista, crítico y flamencólogo, quien hoy, 30 de enero de 2014, y después de padecer una gravísima y veloz dolencia, ha fallecido en Madrid cuando se hallaba a punto de cumplir 77 años de edad. Nacido en 1937 en Mérida (Badajoz) aunque criado en Tomelloso (Ciudad Real), voz cuyo surgimiento supo abrir nuevas sendas expresivas en el contexto de la generación poética del 60 en España, Grande fue Premio Nacional de Poesía en 1978 -por su obra Las rubáiyatas de Horacio Martín-, Premio Nacional de Flamencología en 1980 y Premio Nacional de las Letras en 2004. Acababa de ser elegido Presidente de la Asociación Colegial de Escritores, con sede en Madrid.

Recientemente, la creación poética de Félix Grande, tras décadas de silencio, había regresado a su plenitud gracias a dos sobresalientes trabajos: La caballera de la Shoá y Libro de familia. En 1966 había visto la luz una de sus obras imperecederas, Música amenazada, a la que pertenece el fabuloso poema que a continuación reproducimos, "Puesta de sol", como homenaje a esta voz imprescindible en el panorama literario español de los últimos tiempos.


PUESTA DE SOL

"Mientras desciende el sol, lento como la muerte,

observas a menudo esa calle donde está la escalera
que conduce a la puerta de tu guarida. Dentro
se encuentra un hombre pálido, cumplida ya, remota
la mitad de su edad; fuma y se asoma
hacia la calle desvaída; sonríe solitario
a este lado de la ventana, la famosa frontera.

Tú eres ese hombre; una hora larga llevas
viendo tus propios movimientos,
pensando desde fuera, con piedad,
las ideas que en el papel pacientemente depositas;
escribiendo, como fin de una estrofa,
que es muy penoso ser, así, dos veces,
el pensarse pensando,
la vorágine sinuosa de mirar la mirada,
como un juego de niños que tortura, paraliza, envejece.

La tarde, casi enferma de tan lejana,
se sumerge en la noche
como un cuerpo harto ya de fatiga, en el mar, dulcemente.
Cruzan aves aisladas el espacio de color indeciso
y, allá al final, algunos caminantes pausados
se dejan agostar por la distancia; entonces
el paisaje parece un tapiz misterioso y sombrío.

Y comprendes, despacio, sin angustia,

que esta tarde no tienes realidad, pues a veces
la vida se coagula y se interrumpe, y nada entonces
puedes hacer contra ello, más que sufrir un sufrimiento
desorientado y perezoso, una manera de dolor marchito,
y recordar, prolijamente,
algunos muertos que fueron desdichados."

lunes, 20 de enero de 2014

Una colección de cuentos: "Puestos varios", de Guido Eytel



Caso de veras enjundioso el de Guido Eytel (Temuco, 1945) en el contexto actual de las letras chilenas: dotado como pocos para el doble ejercicio de la poesía y la prosa, Eytel rechaza sistemáticamente cualquier gusto o relajo relativos al genio, y, desde el buscado alejamiento que constituye la Araucanía de su cuna -sigue residiendo en Temuco, "porfiadamente"-, permanece fiel a la divisa de máxima depuración artesanal que le ha convertido en un escritor de referencia. Sus contados libros expresan, ante todo, un sentido de la perfección hondamente personal; más aún: se nos antojan verdaderos supervivientes de tan implacable y bienhechor cedazo.

Autor, entre otras obras en el ámbito de la narrativa, de dos importantes novelas como Casas en el agua y Sangre vertió tu boca -ambas ambientadas en un mismo espacio-, con la colección de cuentos Puestos varios (RIL Editores, Santiago de Chile, 2005) Guido Eytel ha logrado cuajar un sucinto y acendrado estudio sobre la derrota, a lo largo de catorce piezas cuyos protagonistas perdedores -vocacionales o no- fijan las coordenadas de un territorio de fatalismo sin estridencias, cruel en ocasiones -atención a los soberbios "Le juro que fue por amistad" y "Pueblo Paraíso"-, y no exento de ironía y humor macabro -divertidísimo el desenlace de "Los resplandores verdes de Miss Blue"-. Ricos en registros, técnicas, puntos de vista e indelebles personajes, estos Puestos varios atesoran el magisterio de una minuciosa pasión por la escritura, a la par que nos muestran hasta dónde los fracasos concretos son capaces de interpretar, alegóricamente, el sino de la condición humana.


Guido Eytel

martes, 14 de enero de 2014

Unas memorias: "La batalla de vivir (1923-1950)", de Salustiano Masó



"Salustiano Masó es uno de nuestros mejores y más hondos poetas". Lo dijo nada menos que Gerardo Diego el 22 de octubre de 1967, en un artículo publicado en el diario ABC. De haberle sido posible presenciar la aparición de La batalla de vivir (1923-1950), volumen publicado muy recientemente por Ediciones Vitruvio, también habría podido valorar la formidable talla como memorialista de un escritor distinguido dos veces con sendos accésits del Premio Adonáis y autor de más de una veintena de poemarios -muchos de ellos galardonados igualmente-; de una de las voces fundamentales de nuestra generación poética del 50, que asimismo consiguió labrarse una prestigiosa carrera como traductor, reconocida con el Premio Mundial Nathorst-Unesco y el Nacional de la especialidad por el conjunto de su obra -disfrutar, por ejemplo, de su traducción excelsa de Historia de dos ciudades de Charles Dickens se antoja un placer absolutamente propicio a la reiteración y las relecturas-. Con La batalla de vivir, Salustiano Masó, ya en la novena década de su edad -nació en 1923, en Alcalá de Henares-, ha sumado a todo su buen hacer el alarde no sólo de ordenar una vastísima experiencia autobiográfica, sino de conjugar para ello el estilo poderoso del cronista y la acendrada lucidez del poeta.

Entrega inaugural de una proyectada serie de tres volúmenes, las primeras quinientas páginas de las memorias de Salustiano Masó -"niño de la guerra" e intelectual hecho a sí mismo- constituyen, ante todo, una amenísima exhibición del don de recordar, y ello unido al talento desplegado por el autor para otorgarles también la entera dimensión de su insobornable poética: la que entiende la individualidad del ser humano como fruto de su condición social y su estatura cívica. El encuentro con la Naturaleza en los Pirineos y el despertar de su vocación literaria, las jugosas relaciones con su extensa familia y la difícil valoración de la figura del padre, el compromiso con las ideas de progreso y el necesario homenaje a aquellos docentes heroicos de la Segunda República -¡qué caro pagarían su magisterio de libertad!-, el zarpazo de la Guerra Civil y la profunda herida de la posguerra, los primeros lances de amor y el descubrimiento de Luisa, quien se convertiría en inseparable compañera de tan largos caminos posteriores: veintisiete años iniciales de una vida pródiga en atrayentes episodios que el autor evoca y narra con brío, honestidad y ternura, asombrosa atención por el detalle y un estilo de gran riqueza en el que se adivina la minuciosidad y la capacidad de penetración abstracta y psicológica de Charles Dickens.

Espléndida lectura la que nos brinda Salustiano Masó con La batalla de vivir, entre cuyas virtudes, además, se cuenta el decidido apetito que despierta de cara a los próximos trancos de tan magna serie. Si "la verdadera patria del hombre es la infancia", en palabras de Rainer Maria Rilke, Salustiano Masó bien podría afirmar que la verdadera patria del poeta es la memoria.



Salustiano Masó

viernes, 10 de enero de 2014

Recital conjunto en Galapagar



Tendré la suerte y el honor de tomar parte en una lectura poética conjunta con mis queridos amigos, y sobresalientes compañeros de letras, David Morello y Fernando López Guisado, el próximo 15 de enero, a las 20:30 hrs., en el biblio-bar "La Tía Tula" de la localidad madrileña de Galapagar.

El evento representará la inauguración del ciclo cultural de "El Ballet de las palabras", nacido al calor de toda la actividad desarrollada por la bitácora digital y la revista trimestral del mismo nombre, con la profesora, escritora e incansable dinamizadora cultural Patricia Pérez a la cabeza, y a quien vuelvo a expresar mi más profunda gratitud.

sábado, 4 de enero de 2014

Efemérides musicales más destacadas del año 2014

Carl Philipp Emanuel Bach:
Tercer centenario de su nacimiento
(8 de marzo)


Modest Mussorgsky:
175º aniversario de su nacimiento
(21 de marzo)


Pietro Locatelli:
250º aniversario de su fallecimiento
(30 de marzo)


Alessandro Stradella:
375º aniversario de su nacimiento
(3 de abril)


Giacomo Meyerbeer:
150º aniversario de su fallecimiento
(2 de mayo)


José Padilla:
125º aniversario de su nacimiento
(23 de mayo)


Enrique Fernández Arbós:
75º aniversario de su fallecimiento
(2 de junio)


Richard Strauss:
150º aniversario de su nacimiento
(11 de junio)


Christoph Willibald Gluck:
Tercer centenario de su nacimiento
(2 de julio)


Ernesto Halffter:
25º aniversario de su fallecimiento
(5 de julio)


Fernando Sor:
175º aniversario de su fallecimiento
(10 de julio)


Benedetto Marcello:
275º aniversario de su fallecimiento
(24 de julio)


Franz Xaver Richter:
225º aniversario de su fallecimiento
(12 de septiembre)


Jean-Philippe Rameau:
250º aniversario de su fallecimiento
(12 de septiembre)


Irving Berlin:
25º aniversario de su fallecimiento
(22 de septiembre)


Juan Hidalgo de Polanco:
Cuarto centenario de su nacimiento
(28 de septiembre)


Felice Anerio:
Cuarto centenario de su fallecimiento
(26 de septiembre)


Jean-Marie Leclair:
250º aniversario de su fallecimiento
(22 de octubre)

Ramón Carnicer:
225º aniversario de su nacimiento
(24 de octubre)


Carl Ditters von Dittersdorf:
275º aniversario de su nacimiento
(2 de noviembre)

OBRAS DE ANTONIO DAGANZO:

SIENDO EN TI AIRE Y OSCURO Editorial Slovento, Colección Poesía; Madrid, 2004. Prólogo de Bernardino M. Hernando. Ilustraciones de Eugenia Ábalos y Jorge Canto. QUE EN LIMPIDEZ SE ENCUENTRE Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", n°117; Madrid, 2007. MIENTRAS VIVA EL DOLIENTE Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", nº 217; Madrid, 2010; 2ª edición, 2014; 3° edición, 2015. En Ecuador: El Quirófano Ediciones, Guayaquil, 2014. Libro recomendado por la Asociación de Editores de Poesía (España). Finalista del Premio de la Asociación de Editores de Poesía 2010. LLAMARSE POR ENCIMA DE LA NOCHE RIL Editores, Colección Poesía; Santiago de Chile, 2012. Texto de contraportada de Guido Eytel. Con el patrocinio de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de la Frontera, Temuco (Chile). Mención de Honor "Luis de Góngora y Argote" de Poesía, concedida por el Instituto de Estudios de Literatura Contemporánea (España). CLÁSICOS A CONTRATIEMPO (La música clásica en la era "pop-rock") Ensayo divulgativo sobre música culta. Ediciones Vitruvio, Madrid, 2014. Ilustraciones de Eugenia Ábalos. JUVENTUD TODAVÍA Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", n° 527; Madrid, 2015. Premio de la Crítica de Madrid - 2015. Premio "Sarmiento" de Poesía (Valladolid, 2017). CARRIÓN Ediciones Vitruvio, Colección de narrativa "De Jaque Libros", nº 4; Madrid, 2017; 2ª edición, 2018. Premio de Narrativa "Miguel Delibes" de Valladolid - 2018. LOS CORAZONES RECIOS Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", nº 752; Madrid, 2019. Lectura recomendada por la revista "Turia". LA SANGRE MÚSICA RIL Editores, Colección AEREA / Carménère; Barcelona - Santiago de Chile, 2021. Lectura recomendada por la revista "Turia". PASOS DE CENTINELA (VIGILIA Y ALBA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE) Ediciones Ruinas Circulares, Colección "Iluminaciones"; Buenos Aires, Argentina, 2021. EL VIENTO QUE PRESAGIO (VEINTE POEMAS JUVENILES) Colección Búho Búcaro Poesía, Plaquette Poesía nº 34; Madrid, 2022. ES UN FRACASO EL MUNDO (NOUVELLE A TRES VOCES Y MÁS) Ediciones Ruinas Circulares, Colección "Octaedro"; Buenos Aires, Argentina, 2022. MÚSICA, DELICIAS DEL ASOMBRO (De Palestrina a Augusta Holmès: 100 curiosidades del repertorio clásico internacional) Ensayo divulgativo sobre música culta. Ondina Ediciones, Colección "Teknós"; Madrid, 2023. EL MURCIÉLAGO ENTRE FUEGOS DE ARTIFICIO RIL Editores, Colección AEREA/Carménère; Barcelona - Santiago de Chile, 2024.