
"(...) Creo, como Gide -que en esto se ha mostrado un excelente crítico-, que si alguna música puede calificarse, en muchos casos, de "música pura", ésa es la de Chopin.
(...) Chopin, en sus obras cimeras, procede siempre a base de una idea fija llevada a sus extremas implicaciones. Muchos de sus admiradores han querido ver galopes de caballos, alusiones históricas, confidencias, cuadros íntimos, rasgos autobiográficos, en una música que muy poco nos entrega de la personalidad de su autor, fuera de la plena manifestación de un genio en constante proceso de invención -de creación. Yo nunca he visto sino música pura -de las más puras que se hayan escrito- en los preludios, los estudios, las baladas y los scherzi. Allí la música se engendra a sí misma, entregada al legítimo placer de sonar espléndidamente, sin necesitar nunca de la anécdota literaria. Hasta los valses, las mazurcas, no son sino especulaciones múltiples, diversas, siempre ingeniosas, sobre determinadas constantes rítmicas. Acaso por ello mismo se hizo su música tan universal.
Hay que liberar a Chopin de mucha literatura, creada -malcreada- por las biografías intencionadas, la novela, el cine y hasta la política. ¡Ojalá sirva la conmemoración de su nacimiento para librar su pura y admirable música del lastre de anécdotas que arrastra por el mundo desde hace más de un siglo!..."
El artículo "Chopin y la literatura" fue publicado en el periódico "El Nacional", de Caracas, el 12 de febrero de 1959, cuando estaba por cumplirse el 150° aniversario del nacimiento del gran pianista y compositor polaco Fryderyk Chopin (1810-1849). El autor del artículo -que figura en la obra recopilatoria titulada "Ese músico que llevo dentro"- es el escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980), quien, además de extraordinario novelista, fue un magnífico crítico y ensayista musical. Hoy hemos querido recordar tanto a Chopin como a Carpentier, en este 2010 en el que celebramos el bicentenario del nacimiento del primero.

(Imagen 1: Retrato de Fryderyk Chopin.)
(Imagen 2: Retrato de Alejo Carpentier.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario