
"Cuando el mundo, cansado
de girar en la elíptica
que lo ata a la eternidad,
nos señale como fieles
a su estirpe, aún quedará
en algún lugar un sueño
encendido que nos guíe.
Aunque se nos tenga por carne
fugaz vistiéndose las ruinas
que restan sin sustancia
tras las últimas enseñas
vencidas, surgirán todavía
recuerdos erguidos como torres
contra el fruto del olvido.
En estos instantes, cuando
cada minuto es esencial,
nos salvará una palabra
sin derrota, la misma que
de nuevo vuelva a celebrarnos."
Tras
Presencias figuradas,
Manual de fingimientos e
Insistir en la noche, llega el cuarto de los libros –al que precisamente pertenece el poema
"Ruinas alzadas"- del escritor, profesor y amigo entrañable
Rafael González Serrano (Madrid, 1955), con el título de
Mapa del laberinto, y esta vez bajo el sello de
Editorial Celesta, como el número
1 de su
Colección "Piel del Sal". Nuevos rumbos que, en realidad, otorgan cauce no sólo a una misma voz poética, sino también al mismo tono reflexivo que, lejos de aminorar su calado, exige si cabe de los lectores una entrega mayor.
La densidad de la propuesta, efectivamente, es el rasgo preponderante de
Mapa del laberinto; dicho de otro modo: su belleza indudable radica en la complejidad del entramado metafórico y simbólico expuesto, más en la línea de los dos primeros libros del autor que en la del tercero,
Insistir en la noche, donde un sentido sutil de la musicalidad envolvía gran parte de la obra. Aquí, "el cruce ineludible de los deseos y las esperanzas con los fracasos y las pérdidas, del instante con el tiempo, de la vida con el vacío"; la ambición de "dibujar un mapa con los trazos de los reencuentros invocados o los azares imprevistos", como ha manifestado el propio Rafael, lleva a la construcción de un poemario sin tregua, articulado en tres partes, con un segmento introductorio –"In limine"- donde encontramos ya todo un reconocimiento del estado de la cuestión: "Mas si nada es de nosotros / y nosotros somos nada, / y nada redime a nadie / y nadie siente con nada, / nuestro destino es un limbo / hecho de pasos errantes, / que buscarán, temblorosos, / las auroras de memoria / de un laberinto de sombras."
Mapa del laberinto, pues, glosa minuciosamente esa dimensión tan épica como trágica del ser humano –"…que sólo en la derrota / se cumple el horror del destino", leemos al final del poema "Destino de héroe"-. Con todo, textos como el reproducido líneas arriba, "Ruinas alzadas", o el titulado "Puedo", apuntan no obviamente a una esperanza de auténtica redención, pero sí, cuando menos, a la existencia de un posible espacio para la luz, para la vida anhelante, dentro del laberinto: "Como renegados de la palabra, / buscaremos la sal de las cosas."