miércoles, 24 de agosto de 2011

Un libro para los más jóvenes: "Aventuras en espiral" ("Mil millones de tuberías 2"), de Diego Arboleda y Raúl Sagospe




Como ocurre en las historias por entregas de fuste, aquí la segunda parte se antoja tan excelente como la primera, profundizando además en la total significación del ciclo. Si dos años atrás Mil millones de tuberías vino a abrir las ventanas de la literatura española para los más jóvenes, Aventuras en espiral (Mil millones de tuberías 2) no sólo pervive en la magia de ese aire fresco conquistado: también se apunta el tanto libérrimo de abordar -para el público infantil y juvenil, insisto- una reflexión nada esquiva sobre el poder, sobre quienes lo desean a cualquier precio, aunque ese precio consista en el fraude compulsivo y sistemático, y en una hipnosis colectiva basada en la manipulación de las conciencias. Buena nota habremos de tomar por estos lares -tan acostumbrados a la desvergüenza mediática si se trata de rendir pleitesía a los poderes fácticos- del grado de compromiso con la dignidad, con la decencia social, alcanzado en Mil millones de tuberías 2 por la escritura del madrileño (aunque nacido en Estocolmo en 1976) Diego Arboleda, que en muy pocos años ha demostrado hallarse en el grupo de cabeza de la mejor literatura juvenil en castellano.

Arboleda ha vuelto a contar aquí con el apoyo de la prestigiosa Editorial Anaya, y con la colaboración del sensacional ilustrador Raúl Sagospe, fundamental en términos artísticos, pues ambos se encuentran en un estado tal de inspiración conjunta que, ciertamente, cuesta imaginar tándem más afinado en estas lides. El hecho de que Aventuras en espiral incida en los ambientes y personajes ya presentados en la entrega anterior -aunque con la inclusión de una linda niña sumamente interesante para M, niño-héroe de nuevo- concede a escritor e ilustrador una mayor holgura -una festiva holgura, se diría- en sus dinámicas de imbricación idiomática, hasta el punto de darse cabida en la obra, con toda coherencia argumental, a elementos como el cómic o incluso el juego de mesa.

Entretenido a más no poder por lo que cuenta y por cómo se cuenta, Aventuras en espiral, con su delirante reino de tuberías donde el color verde logra dinamitar la hegemonía de los azules metálicos, vuelve a poner a esta ingeniosa serie sobre las huellas del verdadero buen libro de ficción, sean cuales sean sus destinatarios: aquel que hace de su dimensión simbólica un espacio para la emoción compartida.

domingo, 7 de agosto de 2011

La profunda sabiduría del doliente...

La profunda sabiduría del doliente
se asemeja a los dictados del amor:
su universalidad trasciende el mito
para la gloria humana.

jueves, 28 de julio de 2011

Un poema: "Canto", de Antonio J. Sánchez




""No cantes", me decían.
"Cantas tan mal que vas a hacer que llueva".
Y yo callé. Callé durante años.
Pero ya pasó el tiempo del silencio:
ahora voy a cantar
desafinando, desgañitándome;
y si llueve, que diluvie.
Saldré a cantar y a empaparme,
a cantar enloquecido,
saltando sobre los charcos.
Cantaré
con voz de barro y de jauría de niños
hasta que se inunden los conservatorios,
y que la lluvia invocada por mi canto
alimente los ríos
y fertilice las entrañas de la tierra."


Este poema, "Canto", tan revelador y significativo, forma parte de los textos reunidos en la plaquette Donde nadie oye mi voz, primera obra en solitario que ha visto editada el escritor andaluz, afincado en Madrid, Antonio J. Sánchez (Sevilla, 1971), entrañable amigo cuya voz poética destaca por su claridad, su vibración, su calado simbólico y su amable agudeza. Donde nadie oye mi voz, preludio a buen seguro de nuevas publicaciones, ha visto la luz en los Cuadernos de Poesía "El Hilo Creador" del Centro Cultural "Ángel Leiva", gracias a Lautaro Editorial Ibero Americana, de Sevilla.


miércoles, 20 de julio de 2011

Un poema y un poemario: "Nocturno", de José Luis Nieto Aranda ("Rastros perdidos")




"Todo roto.

Los pedazos del anochecer
son inquietos cachorros hambrientos
que mordisquean los cordones de los cometas.

Los trazos del entusiasmo,
sonrisas de labios huérfanos
que huyen de los discursos
ya recitados.

Desenlace.
Todo roto.
Todo dicho.

Las diez.
Amantes extraños
son sombras desnudas
en la hornacina del cielo violeta.

Son las diez de este junio cadavérico.

Voy de paso tras el pedazo roto
de mi aliento."


Este magnífico "Nocturno" resulta una perfecta muestra de la amargura, casi sin paliativos, que nutre y vertebra el segundo poemario, Rastros perdidos (Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", nº 264), de muy reciente aparición, debido al escritor y querido amigo José Luis Nieto Aranda (Madrid, 1962), cuya voz dolorosa y recia había brillado ya en 2008 merced a una primera obra muy notable, Un tiempo de adiós, publicada igualmente por Vitruvio.

"¿Qué tiene la vida para quererla?", leemos en el poema "Un sábado intrascendente", cuando ya, en otro anterior, e ingeniosamente titulado "Homeless", el sujeto lírico llegaba a afirmar que "la vida / es una proposición absurda / enunciada en este mundo / sin techo." Efectivamente, el absurdo de la vida ("…viajemos cargados / de absurdo / hacia otros nuevos laberintos") da fundamentalmente coherencia a esta muy buena obra dividida en cuatro partes –siendo las dos últimas mucho más breves que las dos primeras-, en una glosa orientada sin remisión hacia el pesimismo ("el recuerdo es una ilusión marchita", leemos en "Teorema", y en "Viaje al dorso del destino": "He vencido: la derrota es mía"). Pesimismo, no obstante, cuya gravedad se ve atenuada, en mi opinión, por una expresión bien fraguada en el noble hermetismo del misterio, de la verdad profunda que sólo alcanza a revelarse gracias a los intransferibles métodos de conocimiento propios del poeta y su trabajo lingüístico e imaginativo.

Además, ocasionales guiños a una ironía sobre existencia e incluso sentimientos –atención a la curiosa propuesta del poema "Cóctel"-, contribuyen a marcar en Rastros perdidos una distancia salvadora entre el solitario, condenado presente y el atroz destino de la desmemoria y la desaparición ("Ahora, / y no nunca, / será una edad para la calma"). Porque ya lo dejaba dicho José Luis al comienzo del libro, en el poema "Introito": "…aún quedarán todos aquellos días / en los que pude y podré / -a pesar de lo indefinido- / sentirme pronombre, adjetivo / o verbo. / Y ser. / Bastará con eso."

martes, 12 de julio de 2011

El perezoso...

El perezoso alimenta su pereza
y envilece,
ajeno a sí, a su profundo drama:
sólo el diligente habitual,
exprimiendo la vida entre las manos,
toma conciencia de su absurdo.
El perezoso,
entero en la quietud más rubicunda,
se asemeja al sol de los inviernos:
despertará después.

OBRAS DE ANTONIO DAGANZO:

SIENDO EN TI AIRE Y OSCURO Editorial Slovento, Colección Poesía; Madrid, 2004. Prólogo de Bernardino M. Hernando. Ilustraciones de Eugenia Ábalos y Jorge Canto. QUE EN LIMPIDEZ SE ENCUENTRE Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", n°117; Madrid, 2007. MIENTRAS VIVA EL DOLIENTE Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", nº 217; Madrid, 2010; 2ª edición, 2014; 3° edición, 2015. En Ecuador: El Quirófano Ediciones, Guayaquil, 2014. Libro recomendado por la Asociación de Editores de Poesía (España). Finalista del Premio de la Asociación de Editores de Poesía 2010. LLAMARSE POR ENCIMA DE LA NOCHE RIL Editores, Colección Poesía; Santiago de Chile, 2012. Texto de contraportada de Guido Eytel. Con el patrocinio de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de la Frontera, Temuco (Chile). Mención de Honor "Luis de Góngora y Argote" de Poesía, concedida por el Instituto de Estudios de Literatura Contemporánea (España). CLÁSICOS A CONTRATIEMPO (La música clásica en la era "pop-rock") Ensayo divulgativo sobre música culta. Ediciones Vitruvio, Madrid, 2014. Ilustraciones de Eugenia Ábalos. JUVENTUD TODAVÍA Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", n° 527; Madrid, 2015. Premio de la Crítica de Madrid - 2015. Premio "Sarmiento" de Poesía (Valladolid, 2017). CARRIÓN Ediciones Vitruvio, Colección de narrativa "De Jaque Libros", nº 4; Madrid, 2017; 2ª edición, 2018. Premio de Narrativa "Miguel Delibes" de Valladolid - 2018. LOS CORAZONES RECIOS Ediciones Vitruvio, Colección "Baños del Carmen", nº 752; Madrid, 2019. Lectura recomendada por la revista "Turia". LA SANGRE MÚSICA RIL Editores, Colección AEREA / Carménère; Barcelona - Santiago de Chile, 2021. Lectura recomendada por la revista "Turia". PASOS DE CENTINELA (VIGILIA Y ALBA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE) Ediciones Ruinas Circulares, Colección "Iluminaciones"; Buenos Aires, Argentina, 2021. EL VIENTO QUE PRESAGIO (VEINTE POEMAS JUVENILES) Colección Búho Búcaro Poesía, Plaquette Poesía nº 34; Madrid, 2022. ES UN FRACASO EL MUNDO (NOUVELLE A TRES VOCES Y MÁS) Ediciones Ruinas Circulares, Colección "Octaedro"; Buenos Aires, Argentina, 2022. MÚSICA, DELICIAS DEL ASOMBRO (De Palestrina a Augusta Holmès: 100 curiosidades del repertorio clásico internacional) Ensayo divulgativo sobre música culta. Ondina Ediciones, Colección "Teknós"; Madrid, 2023. EL MURCIÉLAGO ENTRE FUEGOS DE ARTIFICIO RIL Editores, Colección AEREA/Carménère; Barcelona - Santiago de Chile, 2024.